Información general sobre los estudios eclesiásticos: Contenido
1. ¿Qué se estudia?
1.1. ¿Qué se estudia en las Facultades Eclesiásticas y en los Centros que dependen de ellas? Lo
indica el nombre de las Facultades que existen: Teología, Filosofía, Derecho Canónico, etc.
1.2. En su conjunto, podemos decir que se estudian:
a) Las disciplinas que se ocupan especialmente de la
Revelación Cristiana -es decir, de la fe cristiana-: la Teología y la Sagrada Escritura. Cuando
nos referimos a la Teología, se trata tanto de su dimensión teorética (Teología Dogmática, Teología
Fundamental), como práctica (Teología Moral, Teología Pastoral, etc.).
b) Disciplinas que están estrechamente relacionadas y son necesarias
para la comprensión teológica de la fe cristiana: la Filosofía en todas sus áreas y las
ciencias de la religión.
c) Disciplinas que están vinculadas a la Iglesia,
su organización e historia: Derecho Canónico, Historia de la Iglesia, etc.
d) Otras ciencias, que aunque no estén particularmente relacionadas
con la fe cristiana desempeñan un papel importante en la misión evangelizadora
de la Iglesia: ciencias sociales, Psicología, etc.; o tienen un valor instrumental destacado
para los diferentes estudios: lenguas clásicas y semíticas, etc.
1.3. En palabras del Concilio Vaticano II:
"A estas Facultades [de ciencias sagradas] concierne asimismo el investigar más a fondo los distintos campos de las disciplinas
sagradas, de forma que se logre una inteligencia cada día más profunda de la sagrada
Revelación, se abra acceso más amplio al patrimonio de la sabiduría cristiana legado por
nuestros mayores, se promueva el diálogo con los hermanos separados y con los no cristianos
y se responda a los problemas suscitados por el progreso de las ciencias"
(Concilio Vaticano II, Declaración sobre la educación cristiana "Gravissimum
educationis", 28 de octubre de 1965, nº 11).
1.4. En resumen: se estudia la fe cristiana, y lo que está en estrecha conexión con ella,
desde la condición creyente y con el uso de todos los medios que proporciona la razón humana,
con el fin de llegar a la mayor inteligibilidad posible de la fe, hacer más
firme la condición creyente en nuestro mundo social, científico y cultural, y posibilitar una mejor
transmisión de la fe.
2. ¿Cómo se estudia?
2.1. Con la metodología actual de los estudios universitarios. En la práctica siguiendo las
directrices de "Bolonia" en cuanto al desarrollo de los estudios.
2.2. El primer ciclo, Bachillerato en Teología con el bienio filosófico introductorio,
proporciona la formación básica. El segundo ciclo, Licenciatura en Teología, confiere
una formación especializada en un área particular y habilita para la docencia. El
tercer ciclo, Doctorado, introduce en la investigación.